LLÁMANOS: 954 281 259 | 618 470 349
Blog
Zona usuarios

Galiani

  • EL CENTRO
  • NUESTRO EQUIPO
  • ÁREAS DEL CENTRO
  • TARIFAS
  • PROMOCIONES
  • CONTACTO
  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • Blog
  • Blog
  • Reflexiones
  • Fibromialgia y fatiga crónica desde un punto de vista diferente
febrero 22, 2019

Fibromialgia y fatiga crónica desde un punto de vista diferente

Fibromialgia y fatiga crónica desde un punto de vista diferente

por Elena Antón / viernes, 11 mayo 2018 / Publicado en Reflexiones

Vivimos en un mundo en el que se prima la consecución de objetivos a corto plazo, realizar las tareas con la mayor premura posible y la realización de multitareas simultáneas. Todo ello, desencadena una sobreexcitación cerebral que en ocasiones nos hace sentir agotados y embotados; y en esos casos, en vez de tomar un descanso, se siguen realizando tareas con el añadido de la sensación de ineficacia y de incapacidad por parte de la persona, lo que genera frustración y malestar emocional. Cuando esta situación se alarga en el tiempo, el agotamiento cada vez se hace más plausible tanto a nivel físico como psicológico. Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica, queremos resaltar la importancia de identificar dentro de estas enfermedades los componentes físicos, psicológicos y sociales que influyen en ellas. El predominio de afectación de unos componentes u otros va a depender de las circunstancias de cada persona. Lo que no debemos olvidar, es que estos tres componentes influyen en mayor o menor medida en la evolución, con lo cual no nos debemos de olvidar de ninguno de ellos a la hora de tratar estas patologías. Trabajar solo en uno de los componentes, lleva  a la no resolución total de la enfermedad y la consecuente cronificación de la misma.

Existen patrones de comportamiento que se repiten de manera inconsciente hasta que tu cuerpo da señales de auxilio y es cuando el proceso automático se hace visible y te da la oportunidad de cambiar. En el caso que tratamos hoy, esas señales de auxilio son los dolores y las molestias que sufren las personas con Fibromialgia. Entender el “dolor” como un mecanismo de información y escucha interior, nos permite hacer cambios tanto externos como internos a nivel cerebral para mejorar nuestra salud.

¿A qué nos referimos?

Aunque el proceso sea doloroso y se sufra, acaba teniendo algún fin. Este fin, depende de la interpretación que vayamos sacando de lo que nos ocurre en el momento actual y las exigencias que nos autoimponemos y no nos dejan mirar más allá y buscar otras soluciones. Sentirse asfixiado o agotado por lo que estás viviendo, no es más ni menos, que la sensación de no sentirte tú mismo, de no sentir que eres suficiente. Los límites personales se franquean y avasallan por las pretensiones que los demás quieren de ti y por tus propios pensamientos sobre lo que crees que los demás piensan de ti. Por eso, asociamos el descanso a holgazanería y a pérdida de tiempo. En momentos puntuales, es uno de los mejores mecanismos que tenemos para recuperar la frescura y la fluidez cerebral. ¿Has experimentado alguna vez un bloqueo en alguna actividad que estuvieras realizando y el simple hecho de parar y pensar otra cosa, o simplemente no hacer nada, te ha hecho fluir mejor en la actividad momentos después? Si no lo has experimentado… ¡pruébalo!

¿Es casualidad que los datos estadísticos reflejen un alto porcentaje de afectación de fibriomialgias en mujeres entre 50-70 años con intensa actividad y responsabilidad a nivel familiar y profesional?

Como con cualquier enfermedad, no tenemos la receta mágica y universal que sea la panacea universal, ni existen normas para saber cuál es la vida perfecta. Pero sí podemos buscar las claves para saber cómo queremos sentir nuestra vida ideal.

Hacer que los cambios se mantengan en el tiempo, es confiar en que es posible y que “yo soy posible con ellos”. Los cambios, tienen fluctuaciones con una tendencia a la estabilidad en el tiempo hacia un nuevo lugar, una nueva idea o una nueva sensación. Esa estabilidad ficticia, es la que nos ayuda a entender que hay que dar tiempo para que los cambios tengan efecto en nosotros. Rendirse y tirar la toalla, es normal en este proceso agotador. En la vida, habrá momentos en los que tirar la toalla se haga de manera definitiva con aquellas circunstancias que no queremos en nuestra vida y otras veces se hará de manera transitoria, para alejarnos de una situación que no nos deja mirar más allá y poder reconducir nuestra vida más adelante desde otra perspectiva.

La percepción del dolor varía entre individuos y dentro del mismo individuo según el momento en el que se encuentre. Enfocarse en lo que ya tienes y quejarte, es no aceptar el cambio y perder la ocasión de prestar atención a otras oportunidades. No siempre las cosas son iguales aunque los elementos se repitan, ¡los puedo interpretar de otra manera! Por ello, decimos que el dolor es subjetivo, no tenemos una herramienta externa que detecte en cada momento cómo es mi dolor y cómo me hace sentir.

Pero, ¡tenemos una buena noticia!

Podemos trabajar herramientas internas que nos ayuden a saber cómo es nuestra sensación de dolor, la intensidad, los elementos físicos, psícológicos y contextuales que desencadenan el dolor y los mecanismos individuales para calmarlo.

“Tú no eres tu dolor”

 

Si quieres hacer algún comentario sobre el artículo o quieres hacernos llegar alguna consulta, puedes realizarla a través de info@centropsicosanitariogaliani.com

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

0
  • Tweet
Etiquetado bajo: Centro Psicosanitario Galiani, dolor, dolor crónico, fibromialgia, Psicología, síndrome de fatiga crónica

About Elena Antón

What you can read next

La psicología del amor
El consumo de medicación sin terapia
Terapia Psicológica en Centro Psicosanitario Galiani

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones recientes

  • La pérdida

  • La psicología del amor

  • Fisioterapia y Salud Mental

  • Autolesiones: escaparate de heridas emocionales

  • El consumo de medicación sin terapia

Archivos

  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • septiembre 2017
  • julio 2017

Categorías

  • Blog
  • Educar a Conciencia
  • Otras
  • Referencias en los Medios
  • Reflexiones

Centro Psicosanitario Galiani

Av. República Argentina 31 B, 1º D
Sevilla, 41011
954 281 259 | 618 470 349

info@centropsicosanitariogaliani.com
Como llegar

Horario

De L-V de 9:00 a 21:00.

Descargar dosier

Junta de Andalucia

Últimas publicaciones

  • La pérdida
  • La psicología del amor
  • Fisioterapia y Salud Mental
  • El consumo de medicación sin terapia
  • Demencias: Estrés del cuidador
  • El dolor en el parto
  • Inteligencia Emocional y Deporte
  • Depresión y deterioro cognitivo
  • Las Nuevas Tecnologías en menores: ¿son recomendables?
  • Movimiento y Salud

Referencias en los Medios

  • Educar a Conciencia: Cómo abordar la Parentalidad en Familias Reconstituidas
  • Educar a Conciencia: Primer Programa

Síguenos en las redes

Centro Psicosanitario Galiani © 2017 Todos los derechos reservados. Doctor SEO. | Aviso legal - Política de privacidad - Políticas de cookies

SUBIR
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo